PRESENTACIÓN
El MÉTODO POLD es un concepto innovador, en el marco de la Fisioterapia Manual Especializada, que nace en España en 1990 de la mano de D. Juan Vicente López Díaz. Está basado en la aplicación de una manipulación en los tejidos blandos y articulaciones, mediante una movilización con un patrón oscilatorio, realizado a una frecuencia específica para cada estructura, denominada frecuencia de resonancia, y que se mantiene durante el tiempo necesario para conseguir unos efectos en los tejidos, de gran eficacia terapéutica.
La aplicación de esta forma de oscilación provoca un estado de relajación y flexibilidad en los tejidos muy intenso, debido a efectos neurológicos periféricos y centrales, fundamentados en el efecto de control de puerta (Melzak) y los efectos de las señales propioceptivas intensas y mantenidas, que circulan por las vías ascendentes espinotalámicas hasta los núcleos centrales que controlan el tono y la proyección en el plano de la conciencia del dolor.
También se estimula un drenaje y recaptación de los elementos inflamatorios que se segregan en toda lesión (sustancia P, citoquinas, etc.) y finalmente se provoca un estímulo en los tejidos afectados mediante un proceso conocido como mecanotransducción, que activa los mecanismos regenerativos celulares.
También, si es necesario, se pueden hacer algunas correcciones articulares que favorezcan la buena fisiología y movimiento articular.
Pold es una fisioterapia basada en el movimiento y los beneficios que este aporta a todo el organismo. Contamos con evidencia científica publicada que justifica su eficacia.
Titulación:
Pendiente de acreditación por la CFC
PROGRAMA DE CONTENIDOS (Resumen)
TEORÍA GENERAL DEL CONCEPTO POLD
- Introducción Concepto y características de la Movilización Resonante Mantenida (MRM),
- Fundamentos. Hipótesis de las vías de acción sobre el organismo (neurales, biomecánicas, fluídicas, etc.).
- Efectos en el organismo: neurológicos, mecánicos, humorales.
- Ventajas generales del método
- Indicaciones. Contraindicaciones, Efectos secundarios.
- Antecedentes científicos. Evidencia, estado actual.
- Distintas técnicas de inducción basadas en la MRM: Movilización Resonante Basal (MRB), Movilización Resonante Analítica (MRA). Inducción Refleja Resonante (IRR)
- Características comunes de las diferentes técnicas
- Esquema general de realización de la sesión terapéutica.
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE BASAL (MRB)
SINTONIZACIÓN DE LA OSCILACIÓN RESONANTE MANTENIDA (ORM)
- Características específicas
- Técnicas de ejecución
- Ejecución en prono, en supino y lateral
MANIOBRAS NEUROSEDANTES GLOBALES EN PRONO y SUPINO
MANIOBRAS DESCOMPRESIVAS VETEBRALES LUMBARES EN PRONO, SUPINO Y LATERAL
LA INDUCCIÓN REFLEJA RESONANTE (IRR)
- Relajación muscular y neuro-modulación periférica y central del dolor mediante IRR cutánea.
- Tratamiento de las fibrosis reflejas viscero-somáticas y de las fibrosis postraumáticas, adherencias y cicatrices
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE ANALÍTICA (MRA)
- Características específicas
- Directa-indirecta, Estática-dinámica
- Central, progresiva, en barrera
TÉCNICAS FASCIALES.
- Diagnóstico de las alteraciones fasciales
- Técnicas de tratamiento fascial. Práctica en zona lumbar y pélvica.
TÉCNICAS MUSCULARES.
- Diagnóstico de las afecciones en musculatura superficial y profunda.
- Maniobras en la musculatura superficial en columna dorsal, lumbar, pélvica y abdomen.
- Maniobras en las inserciones musculares y ligamentosas. Práctica a nivel vertebral y pélvico.
- Maniobras en la musculatura profunda en columna dorsal, lumbar y pélvica.
DIAGNÓSTICO EN LAS ESTRUCTURAS ARTICULARES LUMBARES Y PÉLVICAS
- Visualización de posiciones estructurales en carga. Valoración postural
- Palpación de las estructuras articulares
- Test de provocación y de evitación en estructuras articulares
- Valoración de la movilidad vertebral Activa y pasiva
- Valoración instrumental (RX, RMN. TAC.)
TÉCNICAS ARTICULARES (en prono, supino y lateral)
- Manipulaciones vertebrales en espinosas
- Manipulaciones vertebrales en transversas
- Maniobras para el sacro
- Manipulaciones en iliacos
- Manipulaciones en pubis
PRÁCTICA DE APLICACIÓN TERAPÉUTICA
- Protocolos de aplicación a patologías (Columna lumbar, pelvis y abdomen)
-
- Patología de dolor crónico, fibromialgia.
- Lumbalgias estructurales y traumáticas (hiperlordosis, esguinces vertebrales)
- Lumbalgia por sobrecarga muscular laboral, deportiva, postural
- Lumbalgias mecánico degenerativas (artrosis, síndromes facetarios, rigidez, pinzamientos vertebrales,)
- Lumbociatalgias compresivas neurales (hernias y protrusiones discales, espondilolistesis-lisis, radiculopatías por estenosis foraminal y de canal medular, síndrome del piramidal)
- Sacroileitis, Pubalgias
- Tratamientos especiales en embarazadas y ancianos
- Prácticas con pacientes reales
OBJETIVOS de ESTE MÓDULO DE FORMACIÓN
- Aprender los fundamentos neurológicos, fisiológicos y biomecánicos.
- Practicar las técnicas de diagnóstico en las diferentes estructuras y lesiones propuestas.
- Aprender las maniobras del Método en las estructuras cutáneas, fasciales, musculatura superficial, musculatura profunda y articulaciones de la columna lumbar y pelvis.
- Practicar la combinación de las diferentes maniobras aprendidas y los protocolos de aplicación clínica de las mismas en las patologías más habituales en columna lumbar y pelvis.
- Aprender a diseñar un tratamiento con las técnicas del método aprendidas en función de la valoración de la lesión realizada y a aplicarlo en los pacientes reales para poder obtener unos resultados terapéuticos eficaces.
METODOLOGÍA DOCENTE
- SESIONES TEÓRICAS: Con exposición mediante clase magistral apoyada con soporte audiovisual de los contenidos teóricos de la técnica, y sus fundamentos fisiológicos y científicos
- SESIONES TEÓRICO PRÁCTICAS: Donde el profesor explica y desarrolla prácticamente sobre un alumno-modelo las técnicas terapéuticas.
- SESIONES PRÁCTICAS: Donde los alumnos practican entre ellos las técnicas explicadas por el profesor y con la supervisión continua del mismo, para corregir las técnicas.
- SESIONES CLÍNICAS: Donde profesor y alumnos aplican sobre pacientes reales las técnicas aprendidas.