Te presentamos un curso muy completo sobre lesiones deportivas y diferentes planteamientos de recuperación y readaptación en el deporte
Con un docente experto en fisioterapia deportiva.
Curso completo de 40 horas
Pendiente de acreditación por la CFC
PRESENTACIÓN
En este curso vamos a aprender el abordaje mediante FISIOTERAPIA y READAPTACIÓN DEPORTIVA de las 64 lesiones más comunes en el ámbito deportivo, con la finalidad de dar tratamiento especifico, individualizado y adaptado a cada deportista.
Aprenderemos a valorar mediante una batería muy amplia de test la biomecánica de cada individuo, para poder controlar los factores externos e internos que afecten al deportista en su práctica diaria con el fin de generar “protocolos” individualizados, específicos y adaptados a cada deportista.
Aprenderemos a planificar sesiones de fisioterapia y readaptación deportiva, basados en los pilares básicos de recuperación según patologías y disfunciones con el objetivo de prevenir lesiones y adelantarnos a las posibles patologías que por su biomecánica están predispuestos a sufrir.
Aprenderemos a planificar sesiones con calidad fisioterápica.
Aprenderemos una amplia variedad de ejercicios, con diferente material para adaptar a nuestras sesiones como son bandas elásticas, bosus, balones de Pilates, gomas, TRX… para darle calidad a nuestros ejercicios.
En este curso vamos a estudiar las principales afectaciones músculotendinosas asociadas a las patologías deportivas más frecuentes en elámbito profesional y amateur.
Conociendo la estructura anatómica del tendón, su histología, sus propiedades y características especiales de los tendones afectados en la articulaciones más importantes en cuanto a funcionabilidad deportiva.
Aprenderemos a tratar en tendón en las diferentes fases deportivas, tras un estudio global biomecánico del deportista, abordaremos en trabajo preventivo, tratamiento fisioterápico con diferentes técnicas y tratamiento en las fase de readaptación para poder recuperar al deportista en el menor tiempo posible.
Aprenderemos a realizar “protocolos” de recuperación y readaptación además de planificar entrenamientos preventivos para la adaptación tendinosa al ejercicio para poder aliviar y eliminar síntomas de dolor.En este curso vamos a abordar el tratamiento integro del esguince recurrente de tobillo desde el momento de la lesión hasta la recuperación total de deportista y la vuelta a la competición.
Se estudiará la anatomía musculo-esquelética del tobillo en condiciones normales y como se adaptan después de un mecanismo lesional además de volver a recuperar la funcionalidad correcta y normal del tobillo.
Estudiaremos la biomecánica normal del pie, valorando y aprendiendo a diferenciar un esguince de tobillo con sus diferentes grados, tratamiento fisioterápico para la curación fisiológica de la lesión del tejido, tiempo de las diferentes fases y tratamientos específicos para avanzar en la mejora, la recuperación funcional, anatómica de la articulación y del deportista.
Aprenderemos a valorar los factores de riesgo externos e internos del deportista para avanzar en la recuperación, evitar las recidivas y una vez controlados, saber los objetivos de tratamiento mediante diferentes técnicas, su justificación, como conseguirlos y los criterios para avanzar a la siguiente fase de recuperación, añadiendo trabajo preventivo a la vez que paliativo y readaptando al deportista para la competición.
Siempre integrado en un trabajo multidisciplinar importante.
Estudiaremos como se adaptan y reconstruyen las microestructuras para recuperar su función y aprenderemos a readaptar en agua y seco la lesión más temida en el futbol, LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR.
PROGRAMA DEL CURSO:
Valoración y tratamiento de todas las lesiones deportivas como son:
- Bursitis prepatelar y semitendinosa
- Ciática
- Condromalacia rotuliana
- Tendinopatía de isquiotibiales
- Hombro congelado
- Meniscopatias
- Luxación de hombro
- Escoliosis
- Fracturas
- Hernias discales
- Fascitis plantar
- Miositis osificantes
- Periostitis tibial.
- Esguinces de tobillo y rodilla
- Cervicalgias
- Dorsalgias
- Enfermedades de crecimiento como Sever y osgood-Schlater
- Síndrome de handlung
- Fractura de 5 metatarsiano
- Microrroturas musculares
- Tendinopatias de Quervain, Aquilea, Rotuliana, Cuadricipital, Bicipital,
Isquiotibial, pata de ganso, tibial posterior y peroneal.
- Epitrocleitis
- Epicondilitis
- Bursitis pelvitrocantérea
- Meniscopatias
- Roturas de LCA Y LCP
- Cintilla del corredor o TFL
- Lumbalgias
- Pubalgias
- Fracturas
- Fascitis plantar
- Miositis osificantes
Toda la parta teórica es la justificación a la parte práctica y viceversa.
Parte teórica (50% curso):
Anatomía, fisiología lesional, biomecánica normal y lesiva, tipos de
tendinopatías y causas, factores de riesgo externos e internos, estudios
biomecánicos de deportista con justificación basada en evidencia,
vivencias y experiencia
- Base anatomía general para estudio biomecánico
- Histología del tendón sano
- Base pato-anatomía de patologías tendinosas más comunes
Anatomía, fisiología lesional, biomecánica normal y lesiva, tipos de
esguinces y causas, factores de riesgo externos e internos, estudios
biomecánicos de deportista con justificación basada en evidencia,
vivencias y experiencia.
Anatomía, fisiología lesional, biomecánica normal y lesiva, de la rotura del
LCA, factores de riesgo externos e internos, estudios biomecánicos de
deportista con justificación basada en evidencia, vivencias y experiencia.
Parte práctica (50% curso):
Valoración, palpación, diagnóstico, criterios de evaluación y actuación en
las diferentes fases de fisioterapia, recuperación y readaptación del
deportista en las lesiones más comunes.
Aprender a tener una información base fisio-anatómica basal para
conocer a cada deportista.
- Realizar sesiones preventivas para prevenir tendinopatías y realizar
sesiones de readaptación en pista para poder fortalecer y adaptar el
tendón.
- Realizar sesiones de fisioterapia con muchos tratamientos diferentes
buscando objetivos en los tratamientos.
- Tratamiento de la tendinopatia en todas sus fases evolutivas en las
lesiones más comunes:
- HOMBRO: tendinopatía del supraespinoso y del tendón largo del
Bíceps
- CODO: Epitrocleitis y epicondilitis
- MUÑECA: Tendinopatía de QUERVAIN
- CADERA: TRABAJO DE GLUTEOS Y CORE. GLOBALIDAD
- RODILLA: tendinopatia rotuliana, pata de ganso y cintilla iliotibial
- TOBILLO: tendinopatia aquílea y Handlung
Como realizar “protocolos “de recuperación en diferentes fases lesionales:
FASE 1. ACTUACIÓN INMEDIATA EN CAMPO.
FASE 2. FASE AGUDA O RESPUESTA INFLAMATORIA
FASE 3. FASE SUB-AGUDA O MOVILIZACION TEMPRANA
FASE 4. FASE DE REEDUCACION POSTURAL, APOYO PARCIAL Y
RECUPERACIÓN EN PISTA (CAMILLA- PISTA-REEDUCACIÓN POSTURAL)
FASE 5. FASE DE READAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO PARCIAL
ESPECIFICO (CAMILLA- PREVENTIVO- PISTA-ENTRENAMIENTO PARCIALCAMILLA)
FASE 6. FASE READAPTACION ENTRENAMIENTO PARCIAL (CAMILLAPREVENTIVO-
ENTRENAMIENTO PARCIAL- CAMILLA)
FASE 7. FASE READAPTACIÓN ENTRENAMIENTO TOTAL. (CAMILLAPREVENTIVO-
ENTRENAMIENTO CON GRUPO - REGENERATIVO- CAMILLA)
FASE 8. FASES READAPTACION ENTRENAMIENTO PRE-COMPETICIÓN.
(CAMILLA- PREVENTIVO- ENTRENAMIENTO CON GRUPO - REGENERATIVOCAMILLA)
FASES 9. FASES READAPTACIÓN TOTAL “APOYOS EXTERNOS,
BIOFEDDBACK SIN RESPONSABILIDAD COMPETITIVA. (CAMILLAPREVENTIVO-
ENTRENAMIENTO NORMAL- CAMILLA)
FASE 10. FASE –PRE COMPETETICIÓN “APOYO BIOFEEDBACK CON
RESPONSABILIDAD COMPETITIVA” (PAUTAS “PROTOCOLOS A SEGUIR”
Valoración, palpación, diagnóstico, criterios de evaluación y actuación en
las diferentes fases de fisioterapia, recuperación y readaptación del
deportista en las lesioness más comunes