Reconocimiento de patrones clínicos de Trastornos Temporomandibulares y Dolor orofacial


Rafael Torres Cueco
Graduado en Fisioterapia.
Licenciado en Antropología Social y Cultural.
Dr. en Ciencias de la Salud (Neurociencia).
Profesor Titular de la Universidad de Valencia.
Presidente y fundador de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor SEFID.
Su principal interés es la aplicación de los avances en neurociencia en el tratamiento del dolor crónico.
Imparte formación de postgrado en distintas universidades sobre tratamiento del dolor complejo, del dolor pélvico crónico, tratamiento de la columna vertebral y del dolor orofacial
Es el introductor en España de la educación en neurociencia y del abordaje biopsicosocial en el tratamiento del dolor.
Bonificación:
¿ Sabes que el curso te puede salir gratis? Todos nuestros cursos son Bonificables por FUNDAE.
Contacta con info [at] fisiocyl.com y te enviaremos la información de nuestro Partner para que te gestione la bonificación
En la pestaña de CURSOS, hay un desplegable dónde pone BONIFICACIÓN, ábrelo y te explicamos como funciona.
Si ya has realizado la formación sobre:
Exploración, diagnóstico y tratamiento temporomandibular, cefaleas y ejercicio terapéutico con nosotros, te recomendamos esta NUEVA FORMACIÓN.
Además por ser alumno/a de Fisiocyl o de Christian Conde tendrás un precio especial.
Introducción:
El trastorno temporomandibular es un término que agrupa diferentes afecciones clínicas que afectan a la articulación temporomandibular y sus estructuras asociadas. Estas entidades se caracterizan por la presencia de dolor o sensibilidad de las articulaciones temporomandibulares, de los músculos masticatorios y, a menudo, se asocian a una reducción de los movimientos mandibulares.
Los trastornos temporomandibulares (TMD) representan la causa más prevalente de dolor no dental en la región orofacial. Los trastornos temporomandibulares no sólo son causa común de dolor facial, sino que a menudo se asocian a dolor cráneo-cervical y cefalea.
La interpretación clínica de los signos y síntomas de la disfunción de la articulación temporomandibular ha tenido mucha historia y mucha "mala ciencia". En los últimos años se han producido cambios significativos en la comprensión de la disfunción temporomandibular, su etiología, los sistemas de clasificación y los métodos de tratamiento. Se ha pasado de un punto de vista odontológico en el que la oclusión era uno de los principales factores etiológicos a una visión más integradora e interprofesional. Esta nueva consideración de la articulación temporomandibular se caracteriza por contemplarla como un conjunto de entidades musculoesqueléticas que asocian dolor y por el uso de tratamientos mínimamente invasivos y reversibles, en los que la fisioterapia juega un papel predominante.
El conocimiento de la patología temporomandibular es esencial para el manejo de sus diferentes condiciones clínicas; pero sin un conocimiento actualizado de los mecanismos del dolor, incluyendo el dolor nociplástico/complejo, y el papel que juegan los cambios neuroplásticos centrales y los aspectos psicosociales en su perpetuación, difícilmente puede entenderse el dolor orofacial.
Objetivos del curso:
-
Conocer los principales síndromes clínicos que puede presentar la articulación temporomandibular.
-
Conocer los principales indicadores clínicos de la anamnesis y la exploración física de los diferentes síndromes clínicos articulación temporomandibular.
-
Saber el papel de las técnicas complementarias, fundamentalmente de resonancia magnética, en los diferentes síndromes clínicos de la articulación temporomandibular.
-
Aprender a realizar un diagnóstico diferencial con otras entidades responsable de dolor orofacial.
Contenido:
-
Dolor orofacial y disfunción de la articulación temporomandibular
-
Revisión de los conceptos sobre disfunción y dolor temporomandibular
-
Anatomía de la articulación temporomandibular
-
Biomecánica de la articulación temporomandibular
-
Análisis funcional de la ATM: La posición del disco; Patrón de movimiento
-
Condiciones clínicas de la articulación temporomandibular
-
Clasificación de los trastornos temporomandibulares: AAOP, TMD‐RDC
-
Trastornos articulares de la ATM: Desplazamientos del disco con reducción, Desplazamientos del disco sin reducción agudo y crónico.
-
Etiología de la disfunción temporomandibular: Traumatismos, Hipermovilidad articular, Bruxismo, Hiperactividad de los músculos masticatorios, Relaciones oclusales, TTM y postura cefálica y cervical, Alteraciones de la lubricación articular.
-
Resonancia magnética en el diagnóstico de las afecciones clínicas de la ATM: Clasificación del desplazamiento del disco, Progresión del desplazamiento discal a lo largo del tiempo, Estadificación del trastorno interno de la ATM
-
Disco anclado (stuck disc)
-
Osteoartritis: Signos de OA en resonancia magnética
-
Semiología de la ATM: Dolor temporomandibular: Dolor artrógeno, muscular, neuropático o nociplástico; Ruidos de la articulación temporomandibular; función mandibular
-
Trismus y otras causas de apertura limitada de la boca
-
Luxación condilar (open joint lock), Condilolisis / reabsorción condilar idiopática
-
Exploración física de la ATM: Observación, Evaluación de la amplitud de movimiento y patrón de apertura, Evaluación del ruidos articular, palpación articular, test de diagnostico articular
A quién va dirigido:
Fisioterapeutas titulados o estudiantes de último curso.
Duración del curso:
Sábado de 9 a 20:30 horas
Domingo de 9 a 17:30 horas
20 horas.
Titulación:
Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada CFC del ministerio de sanidad.
Los créditos CFC son oficiales y tienen la misma validez que los créditos Universitarios a nivel nacional e internacional.
Precio 250€
Promoción:
Si eres alumno/a de Fisiocyl tienes un 15% de descuento: 212€
Si eres alumno/a de los cursos de ATM 30% de descuento: 175€
Rellena el formulario y pregúntanos como beneficiarte del descuento:
Contacto: info [at] fisiocyl.com
Whatsapp: 657614111
Sábado de 9 a 20:30 horas
Domingo de 9 a 17:30 horas
3 y 4 de Mayo